lunes, 28 de agosto de 2017

¿Qué es el juego?

Aportes de Piaget

El juego se encuentra en la base de nuestro desarrollo; la persona es más humana en la medida en que juega. Solo cuando jugamos conservamos el equilibrio interno, Schiller señalaba “el hombre solo es completamente hombre cuando está jugando”. El juego no es solo cosa de niños pero el juego es importante para su desarrollo porque le permite el placer de hacer cosas, de imaginarlas distintas a como se nos aparecen, de llegar a cambiarlas en colaboración con los demás, descubriendo en la cooperación el fundamento mismo de su vida social.


El juego no es sinónimo de juguete. Para jugar no es necesario la presencia de un elemento o recurso. El juego es acción; es la “cosa” más evidente que existe y, aun así cuando se comienza a dar explicaciones, se lo despoja de su esencia. La esencia del juego no consiste en la actividad, ni en el fin, ni en el significado que emane de él. El juego es un sistema complejo, que se encuentra dentro de las personas y se manifiesta de diversas maneras.

El Juego y los aportes de Jean Piaget

Conforme los niños van creciendo, sus juegos van cambiando. Inicialmente los niños exploran su entorno a través de estímulos que perciben por medio de sus sentidos y más adelante cuando despierta su interés por el mundo de los adultos, juegan a ser bomberos, maestros, doctores, etc4.
Jean Piaget describió los principales tipos de juego de acuerdo al desarrollo del niño, cada uno de los cuales se va perfeccionando conforme éste va creciendo:

Motor o de ejercicio, corresponde al periodo sensorio motor, es un juego de carácter individual que consiste en repetir actividades motoras, por el puro placer del ejercicio. Los niños pequeños, antes de empezar a hablar juegan con las cosas y las personas que tienen delante. Golpean un objeto contra otro; lo tiran para que se los volvamos a dar, exploran cuanto tienen a su alrededor y, cuando descubren algo que les resulta interesante, lo repiten hasta que deje de resultarle interesante.

Simbólicos,  Es el juego de “pretender” situación y personajes “como si” estuvieran presentes. Es el juego que domina entre los 2 y los 7 años y utiliza un alto simbolismo mediante la imitación, ejercitando papeles sociales. Una aportación fundamental de este tipo de juegos es descubrir que los objetos no sirven solo para aquello que fueron hechos, sino que pueden utilizarse para otras actividades. Un simple palo se transforma en caballo, en espada, o en puerta de una casa.



De reglas, aparecen entre los 6 y 8 años. Implica un acuerdo que todos los jugadores deben respetar,  es decir que se sabe de ante mano lo que “tienen que hacer”. Son obligaciones aceptadas voluntariamente. Los preescolares se inician en estos juegos con las reglas más elementales y, a medida que se hagan expertos, incorporaran e inventaran nuevas reglas.





Construcción: Están presentes en cualquier edad , por ejemplo, desde el primer año de vida, los niños construyen torres con bloques de maderas que, en preescolar se transforman en paredes de una granja o de un castillo y a medida que crezca querrá que su construcción se parezca más al modelo de la vida real.






 Jugar para un niño es la posibilidad de recortar un trocito de mundo y manipularlo (Francesco Tonucci, s.f.)

domingo, 27 de agosto de 2017

¿Cómo puede beneficiar el juego?

El resto de mamíferos también utilizan los juegos para adquirir y mejorar habilidades necesarias para sobrevivir. Sólo hay que ver cómo juegan los gatos, para darnos cuenta de cómo aprenden a cazar.
Esto se debe a que nuestro cerebro se desarrolla en la medida en que lo utilizamos. Es decir, que las vías neuronales que más se emplean, son las que más crecen, y las que menos, se terminan atrofiando, como los músculos.
Los juegos te permiten utilizar el cerebro en sus diferentes capacidades, de una forma más completa que los ejercicios tradicionales. Y de una forma que, además, te motiva a seguir aprendiendo.

barquito1.jpg


Sofia y su desarrollo

Sofía entra a un cuarto y toma todo lo que está a su paso buscando descubrir qué es, cómo suena, a qué sabe. Ella quiere asombrarse con colores que no conocía, quiere saber cómo se dice una palabra y entender cómo se usa un objeto. Quiere aprender, está ansiosa por conocer.
Estos primeros años son fundamentales en su desarrollo, todas las experiencias que Sofia aprenda van a sentar las bases para lo que en un futuro va a aprender y cómo lo va a aprender. El juego está en su naturaleza, es una necesidad, es su forma de acercarse a conocer todo lo que encuentra. Por eso, los juegos educativos en preescolar son la forma de estimular todos los sentidos de los niños y de generar aprendizajes valiosos para toda su vida.
Está en la etapa de exploración, la más importante para que se acerque al lenguaje. La más dispensable en el desarrollo de la lógica y de la motricidad fina. Todos los materiales didácticos de preescolar y todos los juegos educativos que ella manipule van a ser los mediadores de su crecimiento.
A sus dos años Sofi distingue los colores y las formas al embonar las piezas en el Juego de Clasificación; sabe abrochar, abrir y cerrar porque disfruta jugar con el Cubo Montessori y ya nombra algunos animales porque le gusta colocar las piezas de La Granjita Mágica en su lugar.

sábado, 26 de agosto de 2017

Juego Trabajo: Jugar Para Trabajar.

El juego trabajo, implica la organización de propuestas en diferentes sectores que, a su vez, organizan los espacios de las salas, que responden a diferentes áreas e intereses. La propuesta se basa en que los niños puedan elegir entre las opciones que presentan cada sector o rincón de acuerdo a sus intereses, interactuar en pequeños grupos, decidir y proyectar sus acciones, responsabilizarse del orden de los materiales y evaluar conjuntamente lo realizado.

Laura Pitluk nos invita a implementar el juego trabajo como una propuesta por excelencia para la labor cotidiana en los Jardines de Infantes, y desarrolla, da pautas para planificar propuestas de este y otros tipos de juegos. Propuesta que cada docente tendrá que elegir, y contextualizar a la hora de tejer sus propios planes de acción considerando sus propósitos y la diversidad de la población escolar. Una estrategia fundamental para hilvanar la enseñanza y el trabajo escolar, con el placer de aprender.

En este espacio de juego podemos comenzar a incorporar los Juegos con TIC’s como recurso innovador y muy familiar para los niños de estas generaciones. 






viernes, 25 de agosto de 2017

Juegos y Educacion: los aportes de las TIC

Una madre nos cuenta su experiencia con las tics en su entorno: 

"Durante mucho tiempo he sostenido que los juegos informáticos pueden ser muy útiles en educación. Entre ellos, las buenas simulaciones me parecen muy interesantes.
Viendo e interactuando con mis hijos cuando juegan con su Wii, he notado sus aportes. Algunos de ellos se mencionan en la siguiente infografía (en inglés). Me gustaría destacar una opinión que proviene del MIT:


"Los usuarios de juegos informáticos exhiben regularmente persistencia, asunción de riesgos, atención a los detalles y capacidad para resolver problemas, habilidades que nos gustaría se aplicaran cotidianamente en nuestras clases" 


Algunos datos sorprendentes:
  • SEMANALMENTE, se gastan en el planeta 3.000 millones de horas en juegos  informáticos,
  • 28 millones de personas juegan DIARIAMENTE a FarmVille, un popular juego en Facebook,
  • Más de 5 millones de personas juegan semanalmente más de 45 horas.

Elementos del juego podemos usar con fines educativos:
  • progresión: ver continuamente cómo avanzamos,
  • aplicación: sentirse orgulloso por los logros obtenidos,
  • manejo de la información: tener en cuenta múltiples aspectos.

Sin duda, mucho material para pensar...

jueves, 24 de agosto de 2017

La Gamificación: Nuevas tecnologías en la educación

Lo que podemos llamar “gamificación”, que no es sino el uso de juegos en contextos no lúdicos, ha venido a traernos una nueva generación de recursos educativos. Se pueden utilizar juegos didácticos o juegos para entretener.
Los juegos didácticos digitales son ideales para poner en movimiento estas competencias. Puede que la imagen del gamer no te inspire mucha confianza, pero los juegos para niños del siglo XXI son como la vida actual: digitales. No hay que tener miedo a la gamificación, ya que este tipo de recursos no es más que la actualización de las programaciones tradicionales basadas en el juego. Y si Piaget no se equivocaba, el ocio (digital o no) es el pilar del desarrollo humano.

Los juegos educativos sirven para desarrollar y entrenar facetas específicas de lo que en psicología se ha denominado “inteligencias múltiples”.


Habilidades que se pueden desarrollar con los juegos
Capacidad verbal
El manejo del lenguaje a diferentes niveles (vocabulario, gramática e incluso ortografía). Un entrenamiento verbal temprano va a facilitar unas buenas capacidades de lenguaje oral y escrito para toda la vida. También existen juegos de aprendizaje de lenguas extranjeras.
Un ejemplo de juego para desarrollar la capacidad verbal es este

Capacidad numérica:
Los juegos de matemáticas ayudan a que se desarrolle la capacidad de hacer cálculos mentales, aprender a realizar operaciones matemáticas y, en definitiva, manejar números. Este juego es propicio para ello.

Memoria:
Muchos juegos para niños requieren la utilización de la memoria. Además, suelen entrenar específicamente la capacidad de atención (algunos juegos de memorizar parejas, por ejemplo este juego).

Lógica:
Estos juegos estimulan e incentivan el pensamiento lógico, las habilidades de resolución de problemas y el razonamiento abstracto. Un ejemplo es este juego




martes, 22 de agosto de 2017

Aprende con Caillou

Aprende con Caillou ofrece una amplia gama de juegos imaginativos y actividades creativas con las que los niños aprenderán y se divertirán. Durante el juego, los niños son guiados por la voz de Caillou, que va acompañado de su perro Gilbert y sus padres, abuelos, su hermana Rosie y sus inseparables amigos Leo, Clementine y Sarah.

La aplicación cuenta con cinco módulos educativos diferenciados por áreas: «Escuchar y Leer», «Dirección y Espacio», «Naturaleza y Objetos», «Tiempo y Secuencias» y «Números y Formas». En cada uno de los módulos, además de los apartados educativos, hay una sección lúdica llena de entretenidas actividades en las que los niños se divertirán jugando con rompecabezas, juegos de memoria, catálogos de adhesivos, cuadernos de dibujo y ejercicios basados en la serie animada.

Podes consultar más info haciendo click aqui.

Mi Primera Encarta

mi primera encarta.pngMi Primera Encarta  es una herramienta en la cual se encuentra diversa información con respecto a historia de algún País, provincias, animales, deportes, matemáticas, etc. Esta versión cuenta con el asistente más completo para aprender e investigar y una nueva interfaz que facilita mucho más su uso. Dispone, además, de un novedoso asistente para Internet que permite buscar dentro de la enciclopedia desde el navegador Internet Explorer.


Mi primera encarta nos ofrece varias herramientas:
  • Paisajes y regiones
  • Los seres vivos
  • Ciencia y técnica
  • Matemáticas
  • Deportes
  • Historia
  • Nuestra sociedad
  • Lengua y literatura
  • Las artes
  • Juega y aprende